Empezando con Python
Python es un lenguaje creado por un holandés, llamado Guido van Rossum, a finales de los años 80 y principios de los 90, cuando estaba trabajando en un sistema operativo llamado Amoeba, que fue un sistema operativo de investigación, que pretendía hacer ver a un usuario una red entera de ordenadores como si fuera uno solo.
Rossum lo desarrollo para poder tener una interfaz con este sistema operativo, y además lo hizo partiendo de un lenguaje llamado ABC que se había desarrollado en el mismo centro donde él estaba, y no solo eso, sino que lo hizo como un proyecto personal. Poco podía imaginar que tantos años después su lenguaje iba a convertirse en uno de los más usados, y casi en el «rey» de la inteligencia artificial.
A su favor juega la facilidad de uso y aprendizaje, así como una enorme comunidad de programadores que ha creado gran cantidad de librerías que permiten hacer de todo (programación web, big data, machine learning, etc).
En contra tiene que es interpretado, por lo que obviamente no es tan rápido como los lenguajes compilados, pero sus librerías más usadas se han optimizado bastante y se ha invertido mucho en conseguir mejorar su velocidad (que en la última versión ha mejorado bastante) aparte de que el hardware también juega a su favor, pues cada vez tenemos máquinas más y más rápidas.
Asi pues es un lenguaje que cada vez tiene más gente aprendiéndolo, y por supuesto la demanda laboral va a la par debido a la cantidad de usos que puede darse con este lenguaje.
Su facilidad de uso y aprendizaje está haciendo que también sea una elección cada vez más frecuente para enseñar programación para niños.
Instalando Python
Vamos a usar la última versión disponible, que es la 3, y bastaría ir a la web del lenguaje (https://www.python.org) y descargar el instalador, ya sea para Windows, Mac o Linux (posiblemente ya lo tenga instalado).
Para la programación se puede usar Visual Studio Express, Visual Studio Code o Pycharm, siendo las 3 opciones gratuitas. Hay más entornos disponibles pero recomiendo estos.
En caso de querer empezar a aprender sin tener que instalar Python en tu ordenador local, puede usarse online en estos sitios web:
Donde veréis la siguiente pantalla al entrar

y pulsando en sobre el botón «Start coding» os pedirá que creéis una cuenta

Una vez creada una cuenta (en mi caso ya la tenía) se verá algo así como

Y pulsando donde se ve la flecha roja (añadida por mí) que señala un botón con un + podéis crear un nuevo proyecto en distintos lenguajes.
Si pulsamos en crear un proyecto básico en Python podremos ver algo como lo siguiente (para facilitar entender el entorno se ha puesto en rojo las distintas partes del entorno (editor, consola de ejecución, botón para ejecutar):

Supongamos que buscamos la plantilla para usar la librería de la tortuga (turtle) para Python (muy apropiada para niños). Veríamos algo así:

Le damos al botón de «Create Repl» y veremos algo como esto:

Así que ya tenemos nuestros 2 pequeños programas en Python con un ejemplo que podemos probar.
No hay que asustarse, en otra entrada veremos todo lo que podemos hacer desde esta web, y empezando con un programa más sencillo, para paso a paso ir aprendiendo más y despertando la curiosidad de saber más.
Otras 2 opciones online para probar tus programas Python son
- https://paiza.io/es
- https://www.programiz.com/python-programming/online-compiler/
Pruébalos y averigua cuál te gusta más.